Cada vez estamos más seguros que una buena arquitectura es aquella que está centrada en el usuario.

Desde la escuela de arquitectura nos enseñan que con cada proyecto comienza un proceso de aprendizaje nuevo, comenzar a estudiar cada una de las facetas de la tipología a la que pertenece el mismo.

Significa aprender las distintas variables del contexto, así como analizar a fondo al usuario, y las actividades que llevará a cabo en los espacios diseñados.

¿Por qué es importante el usuario en la Arquitectura?

Recordemos que la arquitectura es un arte (si, pertenece al grupo de las Bellas Artes) cuyo objetivo es, en palabras del multigalardonado arquitecto Bjarke Ingels:

«La arquitectura es el arte y la ciencia de asegurarnos de que nuestras ciudades y edificios encajen realmente con la forma en que queremos vivir nuestras vidas: el proceso de manifestar nuestra sociedad en nuestro mundo físico».

Bjarke Ingels en AD entrevistas

De esta definición, y para la finalidad de este artículo derivaré en que que la arquitectura es el arte que, como si de un alfarero y arcilla se tratara, moldea nuestro mundo fìsico para satisfacer las necesidades de espacio del hombre.

Por tanto, la arquitectura debe poner al hombre, en el mismo centro de su desarrollo, no solo como usuario (habitante del espacio construido diseñado), sino también como germen primario del proceso de diseño.

Arquitectos Vs. Usuarios.

Con la aparición de diferentes estudios, investigadores comenzaron a dar evidencia de cómo la visión pulida de los arquitectos, y sus resultados, parecían desviarse de la expectativas, y satisfacción de los usuarios de sus edificios.

En el 2001, dos investigadores de la canadiense Universidad de Victoria, presentaron un estudio donde evidencian que los arquitectos como grupo «experto», no es siempre capaz de predecir las evaluaciones estéticas del público «profano» que hace uso del edificio.

Aquí puedes encontrar el artículo de los investigadores Brown, G. y Gifford, R., (2001). «Architects Predict Lay Evaluations of Large Contemporary Buildings: Whose Conceptual Properties?»

Incluso, el problema aumenta cuando los profesionales parecen no acertar siempre, no sólo a nivel estético sino también en el aspecto funcional, segùn señala Muntañola (1986) en su publicación PSICOLOGÍA Y ARQUITECTURA: NOTAS BREVES.

Por ejemplo, esta diferencia entre resultado y expectativa, incluso se ha visto reflejada cuando proyectos ganadores de concursos con un jurado profesional, se ven en los últimos lugares de las evaluaciones del público (usuarios), como explican Nasar y Kang, (1989) en su publicación A post-jury evaluation: The Ohio State University design competition for a center for the visual arts.

Satisfacción de las necesidades del usuario.

La arquitectura centrada en el usuario debe partir de métodos de diseño cuyo principal objetivo sea responder a la necesidad de satisfacer a éste en todas sus dimensiones.

Maslow, en el desarrollo de su teoría de la jerarquía de las necesidades humanas, o pirámide de Maslow, explica que las necesidades de las personas se clasifican en distintos niveles jerárquicos.

Primero las fisiológicas, después las de seguridad y protección, las de afiliación y afecto, las de estima y, por último, las de autorrealización.

Conocer a los usuarios del proyecto, es una de las primeras etapas al momento de comenzar el proceso de diseño. Este paso es el más importante de lo que en Arquitectura se llama PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO.

Caracterizando al usuario.

Conocer el usuario, o caracterizar los diferentes usuarios que harán vida en torno a tu proyecto es sumamente importante al momento de definir la lista de necesidades, así como para determinar las relaciones funcionales de los espacios que comprenden tu proyecto.

En arquitectura, la definición de los usuarios, se hace a través de un proceso de observación, bien sea de campo (estudiando casos similares) o documental (apoyándose en los perfiles de usuarios tipo existente en los libros de texto de toda la vida).

En ambos casos, las limitantes de este proceso de observación sólo nos permite alcanzar una definición del usuario en variables demográficas, etarias, o funcionales, sin tomar en cuenta otros aspectos que aumentarían el entendimiento que se tendrían del usuario.

Eso se hace evidente cuando, después de realizar una amplia investigación demográfica o económica, o psicológica el arquitecto decide guardar todos los datos y toma la hoja en blanco para iniciar su trabajo.

Arquitectura Usuario-céntrica.

La arquitectura centrada en el usuario debe de crear las bases o el entorno para un lugar donde el usuario se vea plenamente integrado, donde no haya barreras que separen sus objetivos y esté en constante comunicación.

Arquitectura Usuario-centrica

Desde una perspectiva humana, la importancia de estos planteamientos es innegable, por lo que hay que hacer notar que la arquitectura no puede desligarse del análisis psicosocial, y que los resultados de este tipo de análisis deben estar totalmente integrados al trabajo del arquitecto.

Por tanto, el arquitecto debe considerar al usuario, no sólo como un habitante de los espacios que está diseñando, sino como un ser pluridimensional, con necesidades en distintos niveles, y es su tarea tratar de satisfacer la mayor cantidad de estas con el producto final.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *