Arquitectura Hostil

¡Arquitectura Hostil! Si aún no conoces este término, se refiere a un diseño urbano o arquitectónico que busca limitar o impedir el acceso y uso de un espacio por parte de ciertos grupos de personas. Este tipo de arquitectura se ha vuelto cada vez más común en ciudades de todo el mundo, especialmente en áreas urbanas densamente pobladas.

Arquitectura Hostil - Pinchos bajo puente
Pinchos bajo puente. Guangzhou city, Guangdong, China. Fotografía de Imaginechina/REX

Si bien la arquitectura hostil puede tener varios objetivos, uno de los más comunes es limitar el acceso de personas sin hogar a ciertos espacios públicos.

Esto se puede lograr mediante la instalación de obstáculos físicos, como púas en los bancos, barras de metal en las zonas de descanso, y rocas puntiagudas en el suelo.

La Arquitectura Hostil también puede incluir características de diseño que, aunque no son inherentemente hostiles, pueden tener el efecto de disuadir a ciertos grupos de personas de usar un espacio, como luces brillantes y ruidos fuertes.

Consecuencias de la Arquitectura Hostil en la Ciudad.

La arquitectura hostil tiene consecuencias graves para la inclusión y la justicia social en nuestras ciudades. No solo limita el acceso a ciertos espacios públicos, sino que también puede ser perjudicial para la salud y la seguridad de las personas que se ven obligadas a dormir en la calle. Además, la arquitectura hostil puede reforzar los estereotipos negativos sobre las personas sin hogar y perpetuar el prejuicio y la discriminación.

Afortunadamente, cada vez hay más movimientos en contra de la arquitectura hostil en todo el mundo. Muchas ciudades están tomando medidas para eliminar obstáculos innecesarios y promover un diseño urbano más inclusivo y acogedor. Algunas ciudades incluso han adoptado políticas que requieren que los nuevos proyectos de construcción incluyan elementos de diseño que promuevan la inclusión y la accesibilidad.

inclusión urbana, justicia social

Si estás interesado en aprender más sobre la arquitectura hostil y cómo puedes contribuir a promover un diseño urbano más inclusivo, hay varias cosas que puedes hacer.

En primer lugar, es importante educarse sobre el tema y compartir esa información con amigos y familiares. También puedes involucrarte en organizaciones locales que trabajen en temas de justicia social y diseño urbano inclusivo.

Y, por último, puedes apoyar a políticos y funcionarios públicos que estén comprometidos con promover un diseño urbano más inclusivo y accesible.

En resumen, la arquitectura hostil es una contradicción peligrosa a los objetivos fundamentales de la arquitectura y la creación de espacios habitables y acogedores.

Es importante trabajar para promover un diseño urbano más inclusivo y accesible, que tenga en cuenta las necesidades de todas las personas.

Todos podemos contribuir a este esfuerzo educándonos sobre el tema, apoyando a políticos y funcionarios públicos comprometidos con la inclusión urbana y la justicia social, y abogando por un diseño urbano más inclusivo y accesible en nuestras propias comunidades.

Te puede interesar leer este artículo: ¿Quién Puede Habitar La Ciudad?

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *