El Coliving y Cohousing , propone la idea de muchas personas viviendo juntas, compartiendo espacios comunes para actividades grupales, con una filosofía que los junta, pero esta idea no es nueva, y sobresale como una respuesta a la crisis residencial de las grandes ciudades.
El primer ejemplo que se me viene a la cabeza son las comunas hippies, aunque con sus ligeras diferencias en la práctica, y mucho menos marihuana en la ecuación. Jejeje
Puedes leer un artículo del periódico español El Mundo, sobre la experiencia de vivir 24 horas en la mayor comuna hippie de España,
Pero ahora el concepto se revitaliza con el nombre de COLIVING, y/o COHOUSING, con algunas diferencias entre ellos, que veremos a continuación.
¿Qué es el Coliving?
El coliving, en la práctica, se refiere al establecimiento de una comunidad, con espacios residenciales privados (generalmente una habitación, con o sin baño privado) y espacios comunes como cocina, áreas de trabajo, o esparcimiento para el uso y disfrute de todos los miembros de la comunidad.
En términos legales, solo hay un propietario de toda la instalación, y los espacios son rentados por pocos meses, e incluso semanas.
El Coliving y los Millenials.
Con los altos costos de las viviendas en la actualidad, son las generaciones más jóvenes quienes tiene más difícil el acceso a tener una casa propia, incluso a rentar una vivienda para si solos.
Tenemos una generación que no tiene auto, sino que viaja en Uber, no usa hoteles, sino se hospeda en AirBnB, y que inclusocadavez más trabaja de forma independiente desde los epidémicos co-working.
Es por esto, que estas nuevas generaciones consideran como su mejor opción compartir casa con uno o varios roomates, lo que ha brindado la idea a las empresas inmobiliarias de crear estos nuevos espacios residenciales de estilo coliving.
Mira algunas de las casas de coliving manejados por Casa Campo en Argentina.

¿Qué es el Cohousing?
El Cohousing, también conocido como viviendas cooperativas, es planeado por un grupo de personas (amigos, conocidos, miembros de una junta de vecinos) y son ellos quienes deciden comprar un terreno en conjunto, lotearlo y construir pequeñas casas básicas y económicas.
Por lo que podríamos considerar que el cohousing va dirigido a todas las personas que apuesten por crear su propio proyecto residencial y decidan convertirse en auto-promotores junto a una comunidad intencionalmente conformada para tal fin.
El Cohousing y los adultos mayores.
El cohousing es una fórmula de convivencia muy interesante para los adultos mayores, compartiendo e intercambiando aficiones, manteniendo una vida activa en un lugar diseñado por ellos de acuerdo con sus necesidades.
En la comunidad, que suele constituirse como cooperativa, se organizan y se reparten todas las tareas, aprovechando todas las sinergias -personales y profesionales, con la intención de colaborar y cuidarse hasta el fin de sus días. cuidándose los unos de los otros.

Puedes mirar algunas de estos proyectos en estos enlaces:
En definitiva,
El coliving, y el cohousing, no es más que la extensión de la cultura colaborativa actual, donde nos encontramos con nuevos conceptos como el co-branding, crowd-funding, crowd-sourcing, entre otras.
Incluso en este mismo artículo está siendo escrito desde mi sitio de trabajo en CONVIVE, un co-working en el corazón de la ciudad de Lima, Perú.